miércoles, 23 de agosto de 2017

Danza ALLPA LLANKAY De Cusco


Departamento : CUSCO

Provincia Quisp
Distrito : Urcus
Comunidad : Urcus
Genero: Agricola

CARACTERISTICAS:

Allpa Llankay es una danza agrícola del género de las Cachuas, la que involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es decir el Ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, constituida por un grupo de familias descendientes de un antepasado común, que poseían y explotaban la tierra colectivamente. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido entre los ancianos por los cabeza de familia; y en el que se aplicaba el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y  compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.

   En la presente manifestación refiere toda una síntesis de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola teniendo como marco el ciclo agrario inca.

Descripción de las faenas
Las etapas que a continuación se refiere, están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas que el hombre de esa zona imprime para obtener éxito en dichas labores; Todos acuden al campo encabezando siempre el Llaqtakamayoq o Qollana, seguidamente el Qaywa qollana, Kañari y los llankarunas acompañados de las llankawarmis, siendo éstas solteras o esposas de los mismos; se trasladan con manifestación de alegría entonando  cánticos (al ritmo de pitos, tinyas, quenas y pututos) relacionadas a la faenas así como portando sus herramientas;Chakitaqllas, Raucanas, Kasunas, de la misma manera tomines o chombas(recipientes de barro) en la que llevan la chicha(sara aja) y el infaltable Jayachikuy plato o merienda costumbrista para estas oportunidades.

MENSAJE
Definitivamente somos herederos de una cultura milenaria, no solo en el avance tecnológico respecto de la agricultura, sino la sistematización del trabajo en la que esta presente aquella demostración de fortaleza, habilidad y destreza para trabajar la tierra.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA
Esta faena esta referida a la siembra, cultivo y cosecha del Maíz; además de sus respectivas tareas menores:

a. Qayakuy.- En esta parte el kañari haciendo uso del Pututo convoca desde muy temprano a los llankarunas y demás asistentes recordándoles el inicio de las faenas.

b. Chayana.- Llegada de los trabajadores al campo, encabezados por sus autoridades campesinas.

c. Tinka.- Concertación espiritual entre el hombre, los  apus y la naturaleza; evocando el  pasado e  invocando el futuro promisorio, como salud para la comunidad. Ceremonia ritual  por medio de la cual  el Qollana realiza el pago u ofrenda a la dualidad espiritual, que es su benefactora  a través de brindarle el Kintuy (hoja de coca entera y redonda) las que enterrarán en el  primer surco conjuntamente con la primera semilla y el rociado de la chicha; luego salpicarán esta última en las direcciones en las que supuestamente  moran los Apus y Aukis;  lo secunda  en  este ritual  la Qoya  hermana o  esposa del Qollana o Llaqtakamayoq.

d. Chaqmakuy.- Labor que consiste en arrancar o extraer la maleza que ha crecido después de la última cosecha.

e. Yapuykuy  y Kasuy.- Procedimiento que consiste en preparar el terreno para la próxima siembra; en ella se desmenuzan o despedazan los terrones denominados kurpas hasta convertirlos en tierra arenada; de la misma manera erradicarán conjuntamente con las aves (chihuacos) la proliferación  de  gusanos y otras alimañas o insectos; para desmenuzar utilizan las kasunas o Huaqtanas (mazos de madera)

f. Tarpuy.- Una de las principales faenas, que consiste en colocar la semilla  en el surco generado  por la herramienta de labranza; Taqlla, Chakitaqlla o Raucana.

g. Jallmay.- Protección de la planta durante su crecimiento, denominado tambien cultivo o aporque consistente en rodear con tierra el entorno del tallo para evitar su caída por el peso.

h. Kallchay-Esta etapa  representa la cosecha,primero cogen la mazorca con un pequeño tallo(caña) luego se quiebra o se corta este procedimiento se denomina Allay y Rutuy; finalmente dejarán gran parte del tallo que ofrece un jugo delicioso y las hojas (chala) servirán de forraje para el ganado.

i. Haylli.- En esta etapa se ha dado por terminada la faena, y empezará la fiesta triunfal por haber concluido exitosamente la faena, para lo cual formarán rondas estilo del Muyuypacha.

PERSONAJES
a. Qollana o Llaqtakamayoq.- Es la autoridad campesina  que dirige  y supervisa  el trabajo  y ofrecerá conjuntamente con la Qoya el ritual de la Tinka, a los Apus como Ausangate, Qohuanhuaru, Pilliyoq Pachamama, protectora y benefactora.

b. Qoya.- Esposa o hermana del Qollana con quien ofrecerá el ritual de la Tinka, así como organizará toda la atención durante el desarrollo de las faenas.

c. Qaywa Qollana.-Inspecciona previamente el terreno, así como asiste a los llanqarunas con la atención y provisión de coca, llipta y herramientas.

d. Llankawarmi.- Las mujeres no podían estar al margen de estas labores como son la siembra en la que colocarán las semillas en el surco, así como en la atención a los llanqarunas y otras tareas de apoyo.

e. Kañari.-  Es el encargado de convocar al grueso de los trabajadores, de la misma manera transporta la chicha (aja sara), y el jayachikuy (plato tradicional campesino); para  la primera tarea  desde tempranas horas hace sonar el pututo para ser escuchado por los comuneros quienes se concentrarán  previamente.

f. Llankarunas o Llaqtarunas.- Los trabajadores que tendrán a cargo la ejecución  de la  labor principal la misma que está constituido por el Ayllu de dicha comunidad.iqanchis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Danza ALLPA LLANKAY De Cusco Departamento  : CUSCO Provincia  :  Quisp Distrito  : Urcus Comunidad  : Urcus Genero : Agric...